VETERINARIOS ESPAÑOLES DESARROLLAN MODELOS MATEMÁTICO PARA PREVENIR EPIDEMIAS

La alerta sanitaria mundial provocada por la pandemia de enfermedad por el coronavirus COVID-19, está poniendo de manifiesto la importancia de entender las dinámicas epidemiológicas de las enfermedades infecciosas para prevenir la expansión de brotes epidémicos.

Esta necesidad no se circunscribe a las enfermedades que afectan a los humanos, sino que se abre necesariamente a la fauna silvestre y la biodiversidad, que pueden jugar un papel clave tanto en la transmisión como en la prevención de enfermedades, como señala el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).

En este ámbito, la peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica letal y altamente contagiosa que afecta al cerdo doméstico, al jabalí (Sus scrofa) y a los suidos silvestres africanos. Este virus se está expandiendo por el norte y este de Europa, donde constituye una seria amenaza, especialmente para los países que encuentran en el sector porcino un contribuyente destacado de sus economías.

Si llegase a España, los impactos socioeconómicos y medioambientales de la PPA serían “dramáticos”, supondría el sacrificio de los cerdos de las explotaciones afectadas y mortalidades en las poblaciones de jabalí que podrían superar el 90%. La Asociación PORCAT advierte que España no está preparada para combatir la PPA (https://www.animalshealth.es/porcino/advierten-espana-no-preparada-para-combatir-ppa) en caso de que se llegara a declarar un brote en el territorio.

Un equipo de investigación multidisciplinar, ha desarrollado un modelo matemático del sistema PPA-jabalí con el fin de proporcionar una herramienta de gestión fundamental para determinar el comportamiento de esta enfermedad y predecir su expansión y efectos ante diferentes escenarios epidemiológicos.

Fuente:amimalshealth.es