Actualidad de la Lengua Azul en España en 2025

La lengua azul, o fiebre catarral ovina, es una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, especialmente a ovinos, y es transmitida por mosquitos del género Culicoides. En España, durante la temporada 2024-2025, se han confirmado 2.134 focos de la enfermedad, distribuidos entre los serotipos 1, 3, 4 y 8 (Animal’s Health).

Según el informe de actualización epidemiológica del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de diciembre de 2024, la distribución de los focos por serotipo es la siguiente:

  • Serotipo 1: 711 focos, con mayor incidencia en Extremadura (652), seguido de Andalucía (41), Castilla-La Mancha (14), Murcia (3) y Madrid (1).
  • Serotipo 3: 649 focos, principalmente en Extremadura (537), Andalucía (71), Castilla y León (19), Castilla-La Mancha (17), Madrid (3) y Murcia (2).
  • Serotipo 4: 40 focos, distribuidos en Extremadura (17), Andalucía (16), Castilla y León (3), Castilla-La Mancha (2) y Asturias (2).
  • Serotipo 8: 734 focos, con Cataluña (471) y Baleares (164) como las más afectadas, seguidas de Aragón (28), Extremadura (28), Castilla-La Mancha (26), País Vasco (11), Madrid (2), Murcia (2) y Navarra (1).

En respuesta a esta situación, en enero de 2025, el Comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) y el MAPA implementaron una nueva estrategia nacional. Esta designa a toda la península ibérica como «zona suspendida» para los serotipos mencionados, cambiando la vacunación de obligatoria a voluntaria y permitiendo el movimiento libre de ganado ovino y bovino dentro del territorio peninsular sin restricciones específicas relacionadas con la lengua azul (Juntaex.es).

A pesar de la voluntariedad de la vacunación, las autoridades recomiendan su aplicación, especialmente en áreas con alta incidencia. Comunidades autónomas como Extremadura han decidido proporcionar gratuitamente los viales de los cuatro serotipos a los ganaderos interesados en vacunar a sus animales. Por su parte, Aragón continúa aconsejando la vacunación para prevenir brotes futuros (Juntaex.es).

Es fundamental que los ganaderos mantengan medidas de vigilancia y control, incluyendo la aplicación de tratamientos antiparasitarios y el seguimiento de las recomendaciones sanitarias, para minimizar el impacto de la enfermedad en sus explotaciones.

Además, se han reportado casos en las Islas Baleares, incluyendo los primeros dos en Ibiza en octubre de 2024, lo que eleva a 123 el número de focos en el archipiélago (MAPA).

¿Cuáles podrían ser algunas de las soluciones frente a esta enfermedad?

Vacunación: La mejor herramienta preventiva. Existen vacunas inactivadas específicas para cada serotipo, reduciendo la propagación y gravedad de la enfermedad.

Control de vectores: Aplicación de insecticidas y repelentes en explotaciones y animales para reducir la población de mosquitos transmisores.

Manejo sanitario: Aislamiento de animales infectados, mejora de las condiciones de higiene y reducción de factores que favorecen la proliferación de insectos.

Monitoreo y vigilancia: Programas de detección temprana y seguimiento epidemiológico para prevenir brotes y actuar con rapidez.

Desde Agro&al ayudamos a la gestión de la enfermedad con nuestro equipo de expertos veterinarios y acompañamos a los ganaderos a lo largo de todo el proceso productivo de los animales considerando la prevención como el punto clave del esquema.