El problema de la subida de los costes de producción llega a Bruselas

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado en Bruselas en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca en el que ha trasladado su preocupación por la situación tan difícil por la que atraviesan determinados sectores agrarios en España, debido al incremento de los costes de producción, especialmente la alimentación animal, la energía y los fertilizantes en los mercados internacionales.

Se trata de una situación generalizada en el conjunto de la Unión Europea (UE) y puesta de manifiesto por la totalidad de los ministros y ministras, por lo que han trasladado a la Comisión Europea (CE) la necesidad de que se adopten medidas coordinadas a escala comunitaria que contribuyan a paliar la situación de los sectores más afectados por los costes de producción.

En relación con la próxima celebración de la 12ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Planas ha subrayado que España apoya la posición de la UE, particularmente en la necesidad de mejorar la transparencia en la comunicación de las ayudas y en la supresión de las restricciones a la exportación. El ministro ha afirmado nuevamente que es necesaria una defensa firme de la reciprocidad en el comercio agroalimentario con terceros países.

También ha asegurado que España apoya la aprobación de las conclusiones del Consejo sobre la Estrategia Forestal de la UE para 2030, que hoy se han presentado en el Consejo de Ministros. Según ha señalado, esta estrategia constituye un instrumento esencial para la armonización, coherencia y eficacia de las diferentes políticas que afectan a los bosques en el territorio comunitario.

Fuente: Vacuno de élite

El aumento de la demanda de carne de vacuno provoca un incremento de precios

En la sesión de la lonja celebrada hoy, se ha producido un repunte en los precios de la carne de vacuno que «pueden mitigar, en parte, el importante incremento de los precios de producción», señalan fuentes de la lonja que recuerdan que con la llegada del otoño se produce un incremento del consumo de carne que este año no puede ser satisfecha en su totalidad ante la poca oferta, puesto que los cebaderos redujeron las entradas de animales en primavera debido a los altos costes derivados del incremento de los piensos.

Esto no solo ocurrió en España sino que países exportadores europeos de carne como Francia y Polonia a día de hoy, tampoco tienen animales disponibles.

A esto se suma que las exportaciones continúan a buen ritmo y con poca competencia de otros mercados.

Fuente: Somos Campo

Los costes de los piensos siguen con una tendencia al alza por el constante desequilibrio del mercado mundial

Los costes de los piensos para animales permanecen en niveles altos tras aumentar respecto al año pasado por los desequilibrios que persisten en el mercado mundial, con China como protagonista, según fabricantes y analistas.

El director general de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), Jorge de Saja, esperaba ver que, en torno al verano, cuando se confirmasen los buenos datos de cosecha en el mundo, las cotizaciones de las materias primas tocasen techo y empezasen a bajar, aunque el coste de alimentación del ganado (el 70% son materias primas) se mantuviera en un entorno de precios altos.

Eso no solo no se ha producido, sino que últimamente, además, han observado más movimientos al alza y solo alguno de carácter bajista en el maíz.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de agosto pasado, el maíz se ha encarecido un 33 % anual; la cebada, un 31 %; el trigo, un 25 %; y la soja, un 21 %, mientras que todas las categorías de pienso han incrementado su precio entre un 10 y un 25 %.

UN MERCADO DE IMPACTO GLOBAL

«Es un problema internacional que necesita cierto reequilibrio entre la oferta mundial de cereales y materias primas, y la demanda, sobre todo de China, y otros temas especulativos», explica De Saja en declaraciones a Efeagro.

Al margen de los movimientos del mercado, los animales siguen comiendo todos los días y, por más que dos terceras partes de los piensos en España las produzcan los propios ganaderos, cualquier incremento en los costes de producción termina traduciéndose en una pérdida de rendimiento o sostenibilidad económica, recalca.

De Saja asegura que «los fabricantes de piensos han tenido que pagar las materias primas más caras -los precios son muy estándares- y el coste de alimentación del ganado ha subido para todos».

Así, por ejemplo, un productor de Castilla y León puede tener mejor acceso a la cebada, pero le resulta igual de difícil que a los demás españoles comprar soja, procedente de América.

En el mercado internacional, el aumento de la demanda de China y Estados Unidos en los últimos meses ha llevado al encarecimiento de los piensos en toda la Unión Europea (UE), tal como ha reconocido la Comisión Europea, que considera que esos precios deberían influir en una ligera reducción de la producción avícola y de vacuno en 2021.

La presión, no obstante, se ha relajado ante las buenas proyecciones de cosecha de cereales para 2021-2022, las condiciones de pastos previsiblemente favorables y el arancel cero a la importación de la mayoría de cereales para piensos, explican fuentes de la Federación Europea de Fabricantes de Piensos (Fefac).

PENDIENTES DE CHINA

Los expertos están pendientes de la recuperación de China, el mayor consumidor global de piensos, tras la pandemia y, sobre todo, tras los brotes de la enfermedad ganadera conocida como peste porcina africana (PPA) que condujeron a la disminución de su cabaña de ganado porcino y a un aumento de las importaciones.

Fefac apunta que la recuperación china frente a esa enfermedad no está siendo «tan fluida como parecía al principio» y que el fuerte aumento de los precios de cereales y semillas oleaginosas debería beneficiar a los agricultores de esos cultivos, pero no a los productores europeos de piensos.

La asociación ve necesario abrir el debate en la UE sobre las industrias esenciales para incluir a sectores como el de los piensos con el fin de garantizar su suministro y la seguridad alimentaria, además de trabajar en el potencial de otras fuentes alternativas de proteínas.

En Estados Unidos, el analista de la empresa CRM AgriCommodities Peter Collier explica que la demanda china de maíz en la anterior campaña tomó por sorpresa a los mercados y los precios de este cereal estadounidense llegaron a duplicarse.

«Para la próxima temporada, China es de nuevo la gran incógnita y un riesgo para los mercados globales», destaca Collier.

Añade que, «si hay compras rápidas chinas, el mundo no tiene el mismo nivel de existencias que en la anterior campaña y no puede permitirse, con los niveles de precios actuales, una pérdida significativa de cultivos o el mismo nivel de demanda china».

Según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción global de cereales en 2021 alcanzará los 2.788 millones de toneladas, el 0,7 % más que el año anterior.

A pesar de las turbulencias a corto y medio plazo, se espera que el consumo de cereales, harinas proteicas y otros productos usados para pienso se incremente el 14 % en la próxima década, hasta alcanzar los 2.000 millones de toneladas en 2030, según cálculos de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El maíz y la harina proteica seguirán siendo los principales productos básicos utilizados como pienso (más del 60 % del total), mientras que China, EEUU y la UE continuarán representando la mitad de la demanda global para entonces.

Fuente: Agroinformación

(Texto: Belén Delgado / Efeagro)

Los ganaderos de vacuno piden la defensa del sector para evitar su ruina

Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, Asoprovac-Arabovis, Araga, Asaja Aragón y UPA Aragón reclaman defender y apoyar al sector del vacuno de cebo, de vaca nodriza, vaca de leche y ovino ante las pretensiones del Real Decreto de Reglamento de Transición para la PAC 2021 y 2022, que supondrá la ruina para estos sectores.

Estas organizaciones han denunciado la necesidad de defender y apoyar al sector ante ese marco, además de mostrar su discrepancia con la posición de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medioambiente de no apoyar a estos sectores de la ganadería de vacuno, cuando se ha respaldado a las vacas de lidia y otros sectores económicos de la comunidad.

Un malestar que estas organizaciones han puesto de manifiesto tras la reunión mantenida el pasado día 11 de diciembre en la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medioambiente del Gobierno de Aragón con el fin de intentar solucionar los problemas del sector del vacuno en relación a la gestión de pastos y en la que se solicitó el apoyo a la vaca nodriza al ser necesario para paliar las pérdidas generadas por la actual crisis

Las organizaciones agrarias y ganaderas también han mostrado su rechazo a la posición favorable a la introducción de medidas relacionadas con los pastos en el período transitorio 2021-2022, por parte del MAPA. Unas medidas, que según los datos de las organizaciones, puede tener un impacto cercano a los 20 millones de euros.

El sector vacuno asume -y es consciente y, en este caso, coincide con la Consejería-, que la PAC a partir de 2023 conllevará cambios en la gestión y declaración de las superficies.

Adía de hoy, el sector del vacuno se está enfrentando a una de las campañas más difíciles de los últimos años por la caída del consumo y las pocas operaciones de mercado. Esto está llevando a que se esté trabajando con precios por debajo de sus costes de producción.

Ante esta situación, sumada a la grave crisis de precios y de mercado actual, los sectores de vaca nodriza, vacas de leche y vacuno de cebo ven peligrar las ayudas PAC que han venido percibiendo hasta la fecha, siendo la única herramienta de la que se dispone para no verse abocado al cierre de explotaciones, que conllevaría la consiguiente pérdida de empleos y de movimiento económico en el medio rural aragonés.

Según han explicado las organizaciones, el sector está trabajando en la adaptación a los nuevos criterios de sostenibilidad y medioambientales que determinarán la nueva PAC 2023. Además, se ha instado al Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón a que defienda el mantenimiento de las actuales condiciones durante el periodo transitorio 2021-2022, por todo lo que representan en el tejido económico y social de Aragón.

Ante esta respuesta negativa de la Consejería de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente, las organizaciones han querido advertir de las graves consecuencias económicas, sociales y territoriales que va a tener esta decisión en Aragón, donde la vida de muchos territorios rurales depende del mantenimiento de la ganadería. También se ha trasladado que las organizaciones no permanecerán impasibles ante la falta de apoyos que el sector necesita.

Fuente: El Economista

El Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria Porcina 2021 sigue centrado en la PPA

El sector porcino español es el principal sector ganadero en nuestro país, además de posicionarse entre los principales productores a nivel europeo y mundial. Su estabilidad depende, en gran medida, del nivel de exportaciones de animales vivos y sus productos, tanto a otros Estados Miembros como a terceros países; esta dependencia se ha incrementado durante los últimos años.

Por tanto, apunta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el mantenimiento de la cabaña porcina nacional como libre de enfermedades de declaración obligatoria es “crucial” para el correcto funcionamiento de este flujo comercial y, por consiguiente, para la rentabilidad de las explotaciones porcinas y del sector en su conjunto.

Desde el año 2006 se viene desarrollando el Plan de Vigilancia Sanitaria Serológica del ganado porcino, tal y como se detalla en el Real Decreto 1186/2006, de 13 de octubre, que fue modificado en el año 2011 por el Real Decreto 599/2011, por el que se fijan las bases técnicas en las que se apoya la vigilancia de estas enfermedades, que vienen desarrolladas y adaptadas mediante el correspondiente Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria Porcina.

Ahora, el Ministerio ha hecho público el documento del ‘Programa Nacional de Vigilancia Sanitaria porcina adaptado al incremento de riesgo de incursión de peste porcina africana en la UE’ correspondiente al año 2021.

Así, explican  que, en base a los resultados del análisis de riesgo motivado por el cambio de situación epidemiológica causado por el incremento en la incidencia de Peste Porcina Africana (PPA) en los países del centro y este de Europa, y siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, “se hace necesario mantener los esfuerzos de vigilancia con el objeto de conseguir una detección temprana en el caso de que se produzca la incursión de virus de la PPA en España, optimizando en todo momento los recursos disponibles”.

“Durante los últimos meses se ha seguido confirmando la presencia de PPA dentro de la zona de restricción establecida por la Comisión Europea y que afecta a varios países comunitarios; esto indica que el riesgo sigue presente”, afirma el Ministerio.

LA VIGILANCIA REFORZADA DE PPA CONTINUARÁ DURANTE EL 2021

Para el MAPA, la existencia en estos países de explotaciones de traspatio con bajos niveles de bioseguridad y la afectación de la población de jabalíes silvestres suponen un riesgo significativo de difusión de la enfermedad hacia el resto de la Unión Europea y, en consecuencia, hacia España, por lo que se hace necesario seguir con la vigilancia reforzada durante el año 2021.

El plan de vigilancia tendrá un componente pasivo, fundamentado en campañas de información y concienciación para la detección temprana y comunicación de casos compatibles con estas enfermedades, y otro activo, basado en muestreos serológicos y virológicos periódicos dirigidos al riesgo, así como de un plan de vigilancia de lesiones macroscópicas compatibles en mataderos.

Además, se establece una vigilancia especial en las condiciones de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de animales vivos que procedan de los países de mayor riesgo en relación a la posibilidad de entrada del virus de la PPA.

El programa de vigilancia estará orientado principalmente hacia la detección temprana de las enfermedades porcinas que tradicionalmente han tenido mayor repercusión en el sector, como son la peste porcina clásica (PPC) y, muy especialmente, la peste porcina africana (PPA), sin menoscabo de cualquier otra enfermedad de declaración obligatoria que pueda afectar al ganado porcino.

El objetivo, por tanto, es determinar la situación sanitaria de la cabaña porcina nacional con respecto a las enfermedades específicas del ganado porcino recogidas en el Real Decreto 526/2014, por el que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación, con la finalidad de garantizar la ausencia de estas enfermedades a nivel nacional según las directrices marcadas por la OIE.

MÁS SEROLOGÍAS E INSPECCIONES PARA PREVENIR LA PPA

En particular, el programa de vigilancia perseguirá demostrar la ausencia de peste porcina clásica y de peste porcina africana, teniendo en cuenta el incremento del riesgo de entrada del virus de la PPA generado por la situación epidemiológica respecto a esta enfermedad en los países del centro y este de la UE, y en los países vecinos como es el caso de Rusia, Ucrania o Moldavia.

Además, se pretende minimizar el riesgo de entrada de la PPA mediante el control serológico de un mayor número de partidas de animales que vienen a España de otros socios comunitarios, así como a través del control de las condiciones de limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de animales vivos procedentes de países con mayor riesgo sanitario en relación a la posibilidad de entrada del virus de la PPA.

“Con la aplicación del presente programa de vigilancia se conseguirá el objetivo de demostrar el estatus sanitario de España como país libre de estas enfermedades, sirviendo a su vez, como instrumento para la detección temprana de enfermedades exóticas o emergentes que permita dar una respuesta rápida a la posible entrada de estas enfermedades en nuestro territorio”, concluyen.

Fuente: Animalshealth

La industria cárnica española resiste al impacto de la Covid-19, aumenta sus exportaciones y mantiene sus planes de inversión

Son las principales conclusiones de los datos presentados por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne en España (ANICE) de la quinta edición del Barómetro de la industria cárnica española”, relativos al primer semestre de 2020 y las previsiones para el segundo de este mismo año.
El primer semestre del ejercicio 2020 estuvo marcado por la irrupción de la COVID-19, siendo el principal factor explicativo de la evolución de la industria cárnica. Pese a que el sector agroalimentario, considerado actividad esencial, no se vio obligado a detener su actividad cuando se decretó el Estado de Alarma, el cierre y las dificultades del canal Horeca, y los cambios en los hábitos de compra de los consumidores para adaptarse a la nueva realidad afectaron de forma directa al sector agroalimentario en general y a la industria cárnica en particular.

Fuente: Agroinformación

La subida de los piensos compuestos dejan al límite de su capacidad de resistencia a las explotaciones familiares ganaderas

La organización agraria UPA en Castilla y León ha querido alertar sobre la difícil situación que arrastran un número considerable de pequeñas y medianas explotaciones ganaderas y que podría verse agravada aún más si cabe si se lleva a cabo el aumento del precio de los precios compuestos tal y como han anunciado ya las industrias.

Fuente: Agroinformación

Vaya Vaca, la nueva plataforma para la venta en línea de ganado

La web vayavaca.com  permite la compra venta en línea de ganado ante la crisis por COVID-19.
Esta plataforma está disponible los siete días de la semana y a cualquier hora para que compradores y vendedores alejados geográficamente puedan conectarse de forma segura y rápida.
Los usuarios de VayaVaca no tendrán que pagar comisiones por este servicio y quienes están interesados en vender podrán subir su oferta de animales «de forma muy sencilla, contactando directamente con compradores de todo el mundo y consiguiendo la mejor valoración de sus animales.

Fuente: El País

Veterinarios españoles detectan primer caso de leishmaniosis en nutrias

Un grupo de veterinarios de la Universidad de Murcia ha detectado anticuerpos de Leishmania en una nutria euroasiática, que además mostró algunos signos clínicos compatibles con la leishmaniasis.

Este equipo de veterinarios ha detectado y descrito un caso clínico de leishmaniosis en una nutria euroasiática macho de 4 años alojada en el parque natural Terra Natura de la capital murciana.

La infección por Leishmania se confirmó mediante pruebas serológicas y moleculares, similares a las de un informe anterior que describía el primer caso de infección por L. infantum en un hurón doméstico en Valencia.

Después del tratamiento, el estado general de salud del animal mejoró, ya que no mostró ninguna epistaxis, y la concentración de ferritina disminuyó, una mejoría que también se ha presentado en casos de leishmaniosis en perros.

Fuente: animalshealth.es

¿POR QUÉ ESPAÑA NO SE APOYA EN LOS VETERINARIOS POR LA COVID?

Los veterinarios han vuelto a exigir a las Administraciones que se les tenga en cuenta como expertos en epidemiología durante la crisis sanitaria originada por el COVID-19, como ya hicieran al inicio de la pandemia. «Aportamos un punto de vista preventivo», asegura el presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez.

Según lamenta, en España la medicina y el Sistema Nacional de Salud (SNS) están enfocados en el sistema asistencial, pero no en el de la prevención. En este sentido, la OCV reclama que la Administración les tenga en cuenta como expertos en materia de prevención en enfermedades, pues además, si hay un sector profesional que tiene currículum en manejo de enfermedades animales que pueden transmitirse a personas (zoonosis), como es el caso del COVID-19, este es el de los veterinarios.

Y es que, tal y como denuncian, sólo en algunas comunidades autónomas se ha contado con veterinarios como expertos en salud pública y epidemias para afrontar la desescalada, pero no así en el Gobierno central.

Fuente:: lagacetadesalamanca.es